Un debate que a veces he tenido con compañeros de la filosofía es en torno a la mal llamada filosofía oriental. Y es que creo que en oriente no se ha hecho filosofía, entendida esta como un modo de pensar, un conjunto de temas y una manera de problematizar concreta. En seguida, recurso fácil, se me acusa de etnocentrismo (acusación que casi siempre se arroja a europeos, pero poco a otros grupos que pueden ser tan etnocéntricos como el que más), como si lo que yo digo es hacerles un feo y colocarlos por debajo. Como si mi intención fuera pretender que la filosofía es lo más excelso que ha hecho el ser humano (cosa que parecen creer ellos y no yo, en vista de su reacción) y que sólo nosotros, los europeos hemos llegado a esa grandeza. Pues no. No digo que en oriente no haya pensamiento, ni que tenga profundidad (es más, puede que "ambos" campos broten de los mismos impulsos, actualizados por distintas vías), ni nada de eso, sólo que filosofía es un tipo concreto de pensar, y que eso se empezó a hacer en la antigua Grecia. Nada más.
Del mismo modo que no hay yoga occidental (sino occidentales que hacen yoga, que es oriental), tampoco hay filosofía oriental.
3 comentarios:
Voy a recoger el guante. Aunque estoy de acuerdo en lo primero: el etnocentrismo sólo se esgrime contra occidentales, eso tiene mucha miga (en mi interpretación, porque es el único sitio donde duele que te llamen etnocentrista o racista o excluyente. ¿Han probado de llamarle cosas así a un musulmán? Yo sí, y se queda tan pancho. Sólo salta si te cagas en Mahoma).
El otro día en el seminario de pensamiento oriental con el Maestro Pujades, hablábamos de la Era Axial, concepto acuñado parece ser que por Jaspers, y que define el surgimiento en paralelo de discursos reflexivos similares en lugares diferentes del planeta, allá por los años 800 a.C.-300 d.C. Presocráticos por un lado, profetas judíos por el otro, budismo en la India, taoísmo y confucionismo en China. No es exactamente lo mismo, es cierto (sobre todo difieren en lo que será su evolución posterior), pero hay unas bases comunes (reflexibilidad, autoconciencia, superación).
PD: el yoga pudo surgir en la India, pero su mecanismo es muy universal. Al fin y al cabo, sólo se trata de ejercicios de respiración (y físicos). Que tengan nombres en sánscrito es lo de menos. Otra cosa es que a la práctica del yoga uno le sume un discurso concreto, pero eso ya es cosa de cada uno (yo no lo hago).
Es una cuestión nominal, un poco tiquismiquis si quiere. No niego que puedan estar emparentados, ni que tuvieran un origen común (es más, cabe hasta la posibilidad que la filosofía en Grecia empezara como una influencia oriental, pero los griegos tenían una capacidad genial para tomar cosas de fuera y convertirlas en algo nuevo y propio). Es sólo por subrayar el matiz que los distingue.
De todas maneras, si hay que elegir (aunque afortunadamente nos podemos quedar con todo!), me quedo con los griegos.
(iba a decir algo sobre los pijiprogres que entienden lo oriental al estilo new age, pero prefiero algo más agradable y occidental: beberme una copa de Macallan y fumarme un Montecristo)
Publicar un comentario